Proceso de Licitación
•En Febrero 2013, la JCE publicó la licitación internacional JCE-CL-LPI-01-2013 siendo los objetivos los siguientes:
1.6.2-Objetivo General
Incorporar nuevas tecnologías que aporten mayores niveles de seguridad, para de esa manera, dar seguimiento a la estrategia diseñada por las actuales autoridades de la Junta Central Electoral, vinculada a la modernización y mejoramiento de los servicios que ofrece a la ciudadanía, relacionados con la función electoral y las atribuciones que la Carta Magna le otorga, en materia del Registro Civil y de la Cédula de Identidad lace wigs.
1.6.3-Objetivos Específicos:
AElaborar un moderno y seguro documento de identidad y electoral, de derecho exclusivo, en procura de rodear de mayores garantías la documentación básica en que reposa la identidad nacional, a fin de dotar a la República Dominicana de un documento de identificación seguro y confiable, tanto nacional e internacional.
BProveer a los residentes y ciudadanos hábiles de la República Dominicana, de un documento de identidad confiable para sus actividades cotidianas.
•La licitación fue por dos Lotes, el primero siendo las impresoras, insumos y tarjetas para la nueva cédula.
•Inicialmente, para las impresoras, el pliego solicitó una “resolución de impresión mayor a 300dpi”, y capacidad de bandeja de entrada de “200”, lo cual solo lo cumple una impresora, la TOPPAN CP500. Después de la queja de varios oferentes, la especificación fue ampliada.
•Previo a la publicación de la Licitación, el 22 de enero 2013, el Miembro Titular Jose Angel Aquino Rodriguez, envió una carta al pleno de la JCE: “Voto Razonado que fundamenta nuestra Oposición a las decisiones adoptadas sobre el Pliego de Condiciones Especificas para la Selección de la Empresa que encargara de suplir los equipos, materiales y servicios para la impresión de la nueva Cédula de Identidad y Electoral.
• Importantemente dicho documento estipula lo siguiente:
•Aun con lo anterior expuesto por el Magistrado Aquino, el Pliego fue emitido en Febrero 2013.
•Durante el proceso de la licitación, el 22 de Abril 2013, el Lic. Eddy Olivares, Miembro Titular de la JCE, envió al Dr. Rosario una “Solicitud de Revocación de la Licitación”
•Dicho documento señala 26 razones e inconsistencias por la cual el proceso debe ser revocado, donde destacan:
-Punto 12: Bases Flexibles de la licitación que permite seleccionar discrecionalmente al ganador
-Punto 14: Riesgo de seleccionar empresas sin experiencia ni capacidad
-Punto 15: Dificultad para seleccionar la oferta más conveniente
-Punto 17: Los elementos de seguridad solicitados en el Pliego de Condiciones están al alcance de cualquier fabricante o impresor de tarjetas
-Punto 18: El Pliego de Condiciones tiene un déficit tecnológico en materia de seguridad
-Punto 19: Se debe garantizar el almacenamiento de las huellas dactilares y las fotos
-Punto 23: Que pasara con las alrededor de 4 millones de personas a las que se les han capturado las huellas
-Punto 24: Se debe aprovechar nuestra actual infraestructura tecnológica
-Punto 25: No hay necesidad de comprar 300 impresoras como se establece en el Pliego de Condiciones
•No obstante a lo anterior, el 26 de Abril, en una sesión Extraordinaria de la JCE, la propuesta de Solicitud de Revocación fue rechazada por el pleno de la JCE.
•Importantemente: la acta 8/2013 no fue publicada en la página de internet de la JCE.
•CÆLUM presentó su oferta Técnica en abril del 2013
•En dicha oferta se incluyeron los equipos y materiales solicitados en el Lote 1 y el Lote 2, cumpliendo totalmente con lo especificado.
•Adicionalmente se ofertaron mejoras importantes para la seguridad de la cédula:
-Lamina Holografía para la cédula: para proteger los datos del ciudadano
-Direct to print: sistema por el cual si una impresora es robada, no puede usarse con otra computadora que no sea de la JCE
-RFID en materiales: chip que no permite que los materiales de la cédula sean usados en impresoras que no sean de la JCE
-Upgrade a las 130 impresoras existentes de la JCE: se ofertó el upgrade de las impresoras SP75 de la JCE para convertirlas en CP80 con el fin de utilizar la infraestructura ya existente
•También se propusieron “Opciones para Mejorar el Desempeño del Proyecto”:
-Chip para poder emitir una cédula inteligente
-Infraestructura necesaria para la emisión de la cédula inteligente.
-Sistema de control de inventario de las cédulas vírgenes e impresas
-Sistema de transporte seguro con rastreo de las cédulas y materiales
-Sistema de control de calidad de la tarjeta después de ser impresa
-Sistema de control del desempeño de la producción de la cédula
•Después de la entrega de la propuesta técnica, en Julio 2013 se llevó a cabo una demostración en vivo, en donde instalamos un centro completo de personalización de la cédula, que incluyó:
-Prototipo de Cédula con 19 medidas de seguridad, y lámina holográfica con 5 medidas adicionales de seguridad.
-Prototipo de Cédula Inteligente con Chip de 32KB.
-Estaciones de Captura de Datos (Fija y móvil) con los dispositivos especificados en el pliego
-Sistema de Control de Producción
-Impresora DataCard CP80 con las medidas de seguridad especificas para la JCE
-Sistema de Control de Inventario
-Sistema de Transporte Seguro
-Sistema de Aseguramiento de Calidad
-Sistema de Registro Civil
-Ejemplo de Verificación para Voto con Cédula Inteligente
-Ejemplo de Pago de impuestos con cédula Inteligente
•La demostración fue en vivo al Comité Técnico.
•El 7 de Noviembre la Junta Central Electoral invitó a someter ofertas financieras y decidió otorgarle la siguiente puntuación al pliego:
•Importante señalar que se mencionan características TECNICAS Y DE SEGURIDAD.
•Importante también que se mencionan SOLICITADAS MAS ADICIONALES, implicando que las mejoras propuestas serian también tomadas en cuenta en el puntaje.
•Más importante aun es el hecho del que al Precio sólo se le otorgaron 10 puntos.
•Se asignaron los Criterios de Evaluación después de ver las ofertas técnicas para ver quien esta ofertando que impresora y que insumos.
•Se le asignaron demasiados puntos a las impresoras para favorecer a un solo fabricante.
•Se le debió de asignar un mayor número de puntos a la tarjeta, ya que ese es el producto final.
•Se le asignó a la Propuesta Económica bajos puntos para favorecer un precio alto de la tecnología de impresión.
•El cambio de ponderación fue una violación a la Ley y al mismo pliego que establece que:
•El proceso de preguntas y aclaraciones termino después de la entrega de las ofertas técnicas, por lo que la ponderación se debió haber informado durante dicho periodo y no después de entregar las ofertas técnicas.
•Evaluación Impresoras: Antecedentes
-El 22 de noviembre, antes de la apertura de las ofertas, el Comité Técnico presentó los resultados de la evaluación de las impresoras.
-Como metodología, se le asignó 6 puntos a cada característica, dándole 6 puntos adicionales para el “plus” de resolución, velocidad, tecnología de impresión y bandeja de entrada.
-Evaluaron las siguientes 8 características:
•Evaluación Impresoras: Resultados
-Los resultados de dieron una clara ventaja a la TOPPAN CP500 de la empresa CSI.
•Evaluación Impresoras: Análisis
•La evaluación técnica de las impresoras tiene los siguientes problemas.
•Puntos Críticos:
•No se evalúo ni se le dio puntaje a la capacidad de imprimir datos variables en Ultra Violeta
-La TOPPAN CP500 ofertada no tiene capacidad de imprimir datos del ciudadano en tinta ultravioleta, una medida de seguridad muy importante.
-Sin embargo, otras impresoras que lo ofertaron, como la Datacard CP80, que si tiene esta capacidad, no se le dieron puntos
•No se evaluó ni se le dio puntaje al laminado holográfico
-La CP500 no tiene capacidad de imprimir un laminado holográfico. Para eso, se requiere de otro módulo de laminación, el CL40, que implica un gasto adicional.
-Sin dicho laminado, después de ser impresos los datos, éstos pueden ser borrados fácilmente dejando una tarjeta totalmente virgen.
-Otras empresas que incluyeron dicho laminado con la misma impresora no se les dio puntos adicionales
•Se evaluaron solo 8 características de las impresoras, mientras que el pliego pide 19 características. Aun cuando esas características sean las mismas para todas las impresoras, éstas deben ser consideradas en su totalidad, ya que existen muchos opcionales dependiendo de la marca y modelo de impresora. No se evaluaron los insumos de impresión tampoco.
•No se evaluó ni dio puntos a ningún “adicionales” como se menciona en la tabla de Criterios de Evaluación, y que se solicitan en el pliego. Muchos de ellos incrementan la seguridad y que avalan el objetivo del pliego. Ejemplos:
-Vida de las tintas de impresión de mínimo de 5 años
-Capacidad de imprimir en negro sin emulación, que es de suma importancia ya que la tecnología de re-transferencia para cumplir con este requisito la obliga a usar más cintas de impresión y disminuir su velocidad.
-Capacidad para integrar un elemento en la solución que lo haga exclusivo en su uso para la JCE: en este punto, siguiendo los objetivos del pliego, CÆLUM ofertó 3 “adicionales” para que las impresoras sean de uso exclusivo de la JCE, principalmente el “Direct to Print” que impide que las impresoras que sean robadas sean utilizadas, y el “RFID” en consumibles, que impide que las laminas sean utilizadas en impresoras diferentes a la de la JCE.
•El peso de cada característica no tiene lógica alguna, puesto que se le asignan el mismo número de puntos a la capacidad de bandeja, como otros aspectos como velocidad de impresión y velocidad que tienen un efecto enorme en costo. Ejemplo: En la puntuación total, un elemento como la capacidad de la bandeja y su plus por capacidad (12 puntos), tiene más peso que el precio total del proyecto (10 puntos)
-Se evaluaron incorrectamente los siguientes puntos:
-El plus de velocidad de la impresora TOPPAN CP500 es incorrecto, puesto que dicha impresora para imprimir negro sin emulación requiere de mayores ciclos de impresión lo cual disminuye su velocidad. Deben ser 1 no 5 puntos.
-Al plus de velocidad se le da un rango de la siguiente forma:
•De 80 a 100: 1 punto
•De 101 a 120: 2 puntos
•De 121 a 140: 3 puntos
•De 141 a 160: 4 puntos
•De 160 en adelante: 5 puntos
-Sin embargo, al plus de capacidad de la bandeja (característica que no afecta costo, calidad ni seguridad), no se le asigna un rango, de tal forma que si es mas de 200 tarjetas, se le dan los 6 puntos.
-A la tecnología de impresión directa se le castigó con 6 puntos. Sin embargo, ésta fue aceptada en las addendas y de haber sabido que sería castigada y que las impresoras valen 70 puntos del pliego, muchas empresas hubieran cambiado su oferta.
•Evaluación Tarjetas: Resultados
-La JCE mando las muestras físicas impresas y entregadas el día de la demostración, a un laboratorio en EUA llamado Q-Card.
-Se le hicieron un total de 9 pruebas físicas a la tarjeta y dicho laboratorio mando los resultados.
-A estas pruebas, la Comisión Técnica le asignó un peso y puntos a cada resultado.
-Analizando los resultados, la tarjeta de G&D (el proveedor de la tarjeta), se encontró que en una de las pruebas, nuestras muestras tuvieron problemas (Corner Impact Resistance).
•Evaluación Tarjetas: Análisis
•Por casualidad y suerte, G&D utiliza el mismo laboratorio de pruebas que la JCE.
•En las pruebas efectuadas al mismo lote de tarjetas, Q Card no encontró problema alguno en la prueba de Corner Impact Resistance.
•Existen errores en la interpretación de los resultados. Ejemplo:
-En la prueba denominada “CARD TESTING FOR PEEL STRENGTH –FRONT” se enfatiza que de todas las tarjetas, la tarjeta número S12P de G&D fue la única que presentó resistencia suficiente en la laminación como para romper la cinta utilizada para la aplicación de dicha prueba. La resistencia en laminación es superior a lo necesario para la medición.
-Sin embargo, en complemento al punto anterior, la prueba número 9 se asocia al resultado de la prueba denominada “CARD TESTING FOR PEEL STRENGTH –FRONT”, y se remarca que la resistencia de la tarjeta imposibilita la delaminación de la misma. Punto evaluado de manera contraria en la prueba número 9 en donde se dio mayor prioridad a la delaminación que a la ruptura.
•Características Físicas:
•El pliego define los siguientes criterios físicos. Sin embargo, no existe una tabla donde se les da peso o se evalúan, especialmente en los intentos de alteración.
•Medidas de Seguridad:
•Las medidas de seguridad de la tarjeta son de suma importancia para evitar la falsificación, de acuerdo a los objetivos del Pliego.
•Las pruebas por Q Card son meramente análisis a las propiedades físicas de la tarjeta, y no existe análisis alguno de las medidas de seguridad tanto de la tarjeta como del laminado de seguridad.
•La JCE definió las siguientes medidas mínimas de seguridad, las cuales no fueron evaluadas ni probadas en laboratorio.
•Adicional a las características antes mencionadas, CÆLUM ofertó medidas adicionales que no fueron evaluadas, tal como Error Deliberado, Impresión de UV con elemento de seguridad Taggant, etc.
•Medidas de Seguridad en el Laminado:
•No se evalúo ninguna medida de seguridad en el laminado, que es de suma importancia para evitar la alteración de los datos de la tarjeta.
•CÆLUM entregó muestras con pre-diseños que incluyen medidas de seguridad en la tarjeta y en el laminado.
•Evaluación Tarjetas: Conclusiones
•Las pruebas de los plásticos solo consideran características físicas y no incluyen ningún aspecto de seguridad, ni en la tarjeta ni en los laminados.
•Los resultados no son consistentes con pruebas efectuadas a las mismas tarjetas por el mismo laboratorio.
•No se sabe que muestras fueron entregadas al laboratorio.
•Una de las empresas ofertó tarjetas en blanco, y sin embargo, logró mayor puntuación.
•Otras empresas les fueron aceptadas muestras con chip, lo cual es en estructura un tipo de tarjeta diferente y por lo tanto, es una tarjeta distinta.
•Asimismo, a CÆLUM se le negó recibir tarjetas opcionales con chip. Sin embargo, a CSI se le permitió entregar esas tarjetas, aun cuando no las ofertaron.
•De incluir todos los elementos de seguridad, CÆLUM obtendría una mayor puntuación
•Competencia: Análisis
•Varias de las empresas tienen solamente experiencia en Foto copiadoras (como CSI) o en sistemas de vigilancia por video.
•Varias de las empresas son micro empresas (incluso una de ellas es proveedora de materiales para hoteles), que no tienen ni página de internet.
•La JCE está corriendo un riesgo enorme al tener empresas que no tienen experiencia, dado a que pone en riesgo la correcta implementación, como se vio en el caso del Consorcio SOMO anteriormente.
•Competencia: Conclusión
•De las empresas que presentaron ofertas sólo tres de ellas son empresas grandes internacionales con experiencia en el ramo de Identificaciones (CÆLUM, Neology, Thomas).
•No se vio que en la evaluación se incluya la experiencia y referencias en proyectos similares.
•El que la JCE contrate a una empresa sin experiencia es de gran riesgo para la implementación del proyecto.
•Precio: Resultados
•CÆLUM tiene el mejor precio de todos los oferentes.
•Se tiene entendido que el presupuesto del proyecto es de $500 millones equivalente a USD 11.7 millones, lo cual deja fuera de presupuesto a varias de las empresas
•Conclusiones Generales
•A pesar de que CÆLUM tiene el mejor precio, quedo en el sexto lugar con $9.5 millones.
•CSI tiene el mayor puntaje con 92 a pesar de estar a $16.3 millones y fuera del presupuesto. La siguiente empresa, Falconeye, está a 80.6 puntos que es un diferencial de 12 puntos. Después de eso, todas las demás empresas tienen un diferencial de 6 puntos entre ellas.
•Al analizar la evaluación técnica se llega a entender que CSI fue conscientemente favorecida basado en lo siguiente:
-CSI es la única empresa que ofertó la TOPPAN CP500 que tiene un precio sumamente alto.
-La tabla de valuación de 70 impresoras, 20 plásticos, 10 precio se definió después de recibir la oferta técnica
-En la evaluación técnica de las impresoras se dejaron fuera características solicitadas poniendo en desventaja a muchas marcas de impresoras con respecto a la TOPPAN CP500.
-La evaluación técnica se dejaron fuera características de seguridad de la tarjeta, insumos, laminado de seguridad y adicionales para mejorar el desempeño del proyecto.
-Los insumos de impresión de la TOPPAN CP500 son más elevados, el costo operativo a largo plazo de dicha impresora es más alto, cosa que no se evalúa en la tabla de precios.
Documentos de Soporte
Headrick Rizik Alvarez & Fernandez